Descomponiendo la felicidad en 5 ‘trocitos’ con Tal Ben-Shahar

No se asusten. No vamos a diseccionar la felicidad en este artículo con ninguna intención perversa: más bien todo lo contrario. El propósito es compartir con ustedes la inspiradora propuesta para alcanzar la felicidad de Tal Ben-Shahar, uno de los mayores expertos en psicología positiva del momento y que tuvimos la suerte de entrevistar en el contexto del evento virtual que celebró recientemente el World Happiness Fest.

Por qué es una propuesta inspiradora

La propuesta que Ben-Shahar compartió con nosotros es inspiradora por su sencillez. Si algo tiene este experto, uno de los colaboradores más prestigiosos del World Happiness Fest, es su capacidad de hacer fácil lo complejo y de ‘aterrizar’ conceptos tan abstractos como la felicidad.

¿Qué es para ti la felicidad?  Reconozco que es algo que pregunto a menudo; tanto a expertos como a profanos…y he de decir que la mayoría de las veces la respuesta empieza con alguna frase de este tipo: “ufffffff menudas preguntas haces ¿no?”.

Si tengo la suerte de poder ver la cara de mi interlocutor suelo percibir desazón, a veces incluso algo de agobio ante la dificultad de encontrar una respuesta a una pregunta tan compleja.

Sin embargo, Tal Ben-Shahar es de los que te regala una gigantesca sonrisa antes de terminar de oir la preguntar. y Sólo con ver esa expresión uno ya intuye que se va a quedar a escucharle hasta el final y que no se va arrepentir.

En su intervención en el World Happiness Fest, Ben-Shahar diseccionó la felicidad en 5 componentes clave de tal manera que al tiempo que daba cuenta de la dimensión holística de este concepto (la felicidad entendida como el bienestar de la persona completa) nos mostraba 5 puertas diferentes a través de las que cualquier ser humano puede entrar en contacto con ella.Estos son los 5 componentes que según Ben-Shahar conformarían el bienestar global de cualquier persona. 

El bienestar espiritual(spiritual wellbeing)

El bienestar físico (phisical wellbeing)

El bienestar intelectual (intelectual wellbeing)

El bienestar relacional (relational wellbeing)

El bienestar emocional  (emotional wellbeing)

El secreto de la felicidad consistiría, por tanto, en buscar el bienestar global ejercitando cada una de estas dimensiones. 

Cómo trabajar el bienestar espiritual  

Por supuesto que la religión es un camino, pero no la única manera de aproximarnos a esta dimension del ser humano. De hecho, Ben-Shahar propone dos maneras de acercarnos al bienestar espiritual:

 1-Buscar el propósito, el sentido, el significado y el valor de cualquier actividad en la que nos embarquemos en nuestra vida ya sea trabajo, estudios, proyectos. Que nuestras acciones estén alineadas con nuestro propósito es una manera de experimentar la espiritualidad y además una fuente de motivación y por tanto de satisfacción y de bienestar.

2-Desarrollar nuestra capacidad de estar presentes, de vivir cualquier situación de nuestra vida con atención plena o mindflness. Esto nos permite contemplar el milagro de la vida en cada momento, lo cual es una manera de experimentar la espiritualidad.

Cómo trabajar el bienestar físico

Tal Ben-Shahar nos propone estas otras dos vías:

1-Ser conscientes de la conexión mente-cuerpo y de cómo nuestros pensamientos influyen y determinan aquello que manifiesta nuestro cuerpo. Nuestro bienestar físico depende en gran medida de nuestra salud psicológica.

2-Seguir el dictado de nuestra propia naturaleza que, por ejemplo, nos indica que somos seres programados para movernos. Esto significa que el sedentarismo sería una manera de `estar en el mundo` que no encaja con nuestra naturaleza como seres humanos. Esto mismo se puede aplicar a la alimentación, consumir productos naturales antes que procesados, descansar y dormir bien por las noches son conductas que que respondan a los dictados de nuestra naturaleza y que por ello van a contribuir a nuestro bienestar físico.

Cómo trabajar el bienestar intelectual

 También Ben-Shahar nos ofrece estas dos posibilidades:

1-Cultivar la curiosidad, estar abiertos a aprender: hay muchas investigaciones que han demostrado cómo mantener esta actitud de eterno aprendiz ante la vida contribuye mucho a nuestro bienestar.

2-Buscar el aprendizaje profundo: esta manera de cultivar el bienestar intelectual es especialmente relevante en la cultura de la inmediatez en la que vivimos y que nos lleva a comprometernos e implicarnos con el aprendizaje muchas veces de manera superficial. El hecho de no estar habituados a entrenar esas conexiones neuronales que están implicadas en el aprendizaje profundo y ese no comprometernos de manera profunda, explica Ben Shahar, tiene su correlato en otros contextos de nuestra vida como las relaciones sociales. Por ejemplo, el hecho de que muchas relaciones de pareja fracasen tiene que ver con esta falta de capacidad de implicarnos, fascinarnos y aprender de manera profunda.

Cómo trabajar el bienestar relacional

Aquí, de nuevo, dos fabulosas maneras de trabajar esta dimensión:

1-Pasar tiempo físíco con las personas que queremos y que nos quieren: este es un aspecto especialmente importante también en estos tiempos en que la tecnología ha fagocitado todas las facetas de nuestra vida. Las posibilidades que nos brinda la tecnología debemos verlas como una herramienta, pero nunca como un sustituto de las interaciones cara a cara. También, está ampliamente estudiado que las personas más felices son las que pasan más tiempo en compañía de otras personas, familiares o amigos. Por tanto, cultivar estas relaciones es una fuente segura de  bienestar y de felicidad.

2-Cultivar la relación con nosotro mismos y, en este sentido, Ben-Shahar nos recordaba la regla de oro: “ama a los demás como a ti mismo” y nos explicaba cómo en el amor a los demás está implícito el amor a uno mismo, que también es necesario trabajar y una vía de acceso a la felicidad tan interesante como las demás.

Cómo trabajar el bienestar emocional

En este punto es necesario comprender que ser humano está diseñado para sentir un amplio abanico de emociones, no solo las agradable. Por eso, trabajar el bienestar emocional implicaría:

1-Darnos permiso para sentir todo el rango de emociones humanas, desde las más agradables a las menos agradables. La felicidad no consiste en no sentir nunca ninguna emoción desagradable sino más bien en aprender a sostener todo aquello que sentimos, sea agradable o desagradable.

2- Eso no significa que no sepamos que las emociones agradables contribuyen a nuestro bienestar: por eso otra manera de trabajar este aspecto es buscar o a traer a nuestra vida esas emociones positivas expresando gratitud o mostrando compasión o amabilidad.

De modo que esa idea de felicidad a priori tan compleja y que nos puede apabullar, sobrepasar e incluso, en un momento dado, arrastrar al terreno del escepticismo, se puede diseccionar o descomponer en estas cinco dimensiones que constituyen una hoja de ruta hacia la felicidad. Las podemos aplicar de manera personal pero también a nivel educativo en los centros de enseñanza o en el ámbito laboral en empresas y organizaciones. Las 5 dimensiones en que Tal Ben-Shahar descompone la felicidad son, en realidad, 5 maneras distintas de acceder a ella de manera indirecta…¡mucho más fácil así!

Compartir

¿Qué estás buscando?

Categories

World Happiness Fest 2023

Haga clic aquí para más información

Te puede interesar

suBscribete

Te mantendremos informado sobre descubrimientos nuevos y significativos.