Conoce las historias de los galardonados
Galardonados 2022
Cuando creamos oportunidades para las comunidades desfavorecidas estamos contribuyendo a crear sociedades sostenibles y sanas. Buscamos emprendedores del bien social e instituciones que sepan lo que hace falta para aportar bondad, compasión, esperanza y abundancia a las sociedades de todo el mundo.
Impacto Social
The Wellbeing Project
Community
Proyecto Bienestar
Dr. Vandana Shiva
Individual
Dr. Vandana Shiva
La Dra. Vandana Shiva nació en Uttaranchal, en la región india del Himalaya, de padre funcionario forestal y madre agricultora. Como ella misma dice, nació y creció entre el bosque y la granja, donde su familia trabajaba con y para la biodiversidad.
A medida que crecía, se dio cuenta de que la continuidad entre el bosque y la granja que tan bien conocía estaba disminuyendo debido a las entidades que trabajaban activamente en la destrucción de este precioso entorno. Antes de trasladarse a Canadá para realizar su doctorado en física cuántica, la Dra. Shiva hizo una excursión por los bosques del Himalaya de su infancia, donde se dio cuenta de que ya no quedaban bosques y de que el arroyo que había allí era ahora sólo un hilillo. Esto fue una dura llamada de atención para la Dra. Shiva y un acontecimiento que la encaminaría toda la vida hacia el activismo y la defensa de la soberanía alimentaria, donde su pasión por la naturaleza y su interés por la ciencia podrían combinarse para un bien superior.
Pronto se unió al movimiento Chipko, un movimiento de conservación forestal de renombre mundial de su región de Uttarakhand. Esto fue lo que impulsó aún más su activismo ecológico y medioambiental. En las cinco décadas siguientes, ha publicado docenas de libros que muestran esta evolución, entre ellos “Biopiratería: El saqueo de la naturaleza y el conocimiento”, donde habla de la apropiación de la riqueza biológica de los países más pobres por parte de las empresas mundiales, y “Guerras del agua: privatización, contaminación y beneficios”, donde critica a las empresas por querer privatizar los recursos hídricos.
La Dra. Shiva es quizá más conocida como crítica de la Revolución Verde de Asia, una organización cuyas operaciones provocaron contaminación, pérdida de diversidad de semillas autóctonas y dependencia de los agricultores locales de costosos productos químicos. En respuesta a esto, el Dr. Shiva fundó la Fundación de Investigación para la Ciencia, la Tecnología y la Ecología (RFSTE) y estableció bancos de semillas en todo el país para preservar su patrimonio agrícola. También lanzó Navdanya, un proyecto que lucha contra el monocultivo promovido por las grandes corporaciones.
Con su trabajo, la Dra. Shiva intenta promover prácticas agrícolas no violentas que contrasten el monocultivo y la violencia bélica. Señala que los productos químicos y pesticidas utilizados en los fertilizantes de la agricultura a gran escala suelen emplearse en la guerra, por lo que no es de extrañar que su uso provoque la pérdida de biodiversidad y la destrucción del hábitat. “Quiero demostrar que hay una sola salud”, dice la Dra. Shiva. “La salud del planeta y nuestra salud son la misma. La salud de las plantas y la nuestra son la misma salud. Una salud indivisible. Esa es la salud ecológica, la salud de la justicia. Esa salud es la de la diversidad trabajando juntos”.
La Dra. Vandana Shiva es una distinguida física, ecologista, escritora y activista, pero sobre todo es una incansable defensora del medio ambiente. Estamos increíblemente orgullosos de que sea una de las galardonadas con los Premios Mundiales de la Felicidad. Únase a nosotros en nuestra celebración de las personas y las comunidades que hacen de este planeta un lugar mejor para todos.
Entendemos por Arte cualquier expresión artística que aporte felicidad, alegría y energía a comunidades y sociedades. Desde espectáculos a arquitectura, música, danza, teatro, fotografía, pintura, dibujo, escultura, la lista es interminable. Damos la bienvenida a cualquier creación que despierte los sueños, la imaginación y la construcción de comunidades.
Artes
El hombre en llamas
Comunidad
El hombre en llamas
Quienes hayan oído hablar del Burning Man, pero nunca lo hayan vivido en persona, probablemente describirían este acontecimiento como una rave salvaje de un día de duración en las profundidades del desierto de Nevada. Aunque el Burning Man es divertido, con mucha música, gente interesante y asombrosas instalaciones artísticas que parecen sacadas del universo de Mad Max, este acontecimiento no es sólo eso.
Burning Man es una reunión autoorganizada de una semana de duración de miles de personas creativas que se reúnen en Black Rock City, una ciudad que sólo existe durante siete días al año, durante esta experiencia de encuentro radical. Esta metrópolis temporal destaca por sus enormes y atrevidas obras de arte, sus increíbles actuaciones y su autoexpresión radical. Pero, sobre todo, es conocida por su influencia en numerosas actividades del mundo real durante el resto del año a través de su ONG Burners Without Borders, que pone en marcha proyectos de trabajo cívico y ayuda en catástrofes en comunidades de todo el mundo.
Burning Man es un acontecimiento de dimensiones considerables que obligó a sus creadores a desarrollar una ética cultural específica para gestionar con éxito esta comunidad autogestionada de individualistas. Así, en 2004, el fundador del Burning Man, Larry Harvey, ideó sus “10 Principios del Burning Man” para que sirvieran de guía a la comunidad. Pero estos principios pueden aplicarse más allá de las fronteras de Burning Man y servir de catalizador para la innovación y el cambio cultural en todo el mundo. Aplicados a nuestras comunidades, los principios pueden ser los siguientes:
Inclusión radical: todo el mundo puede formar parte de la comunidad.
Regalar – Dar desinteresadamente sin esperar nada a cambio.
Descomodificación – Lo importante no es lo que tienes, sino quién eres. No necesitas nada material para valer.
Autoconfianza radical – Ser capaz de confiar en ti mismo y en tus fuerzas y recursos internos.
Autoexpresión radical – Todos tenemos nuestros dones únicos, y todos deberíamos respetarlos, así como las libertades y derechos de los demás
Esfuerzo comunitario: la colaboración genera innovación y la innovación hace avanzar a la sociedad.
Responsabilidad cívica – Asumir la responsabilidad del bienestar público
No dejar rastro – Respetar el medio ambiente
Participación – Participar activamente en la sociedad
Inmediatez – Aprender a centrarse en el ahora
Una sociedad más generosa, más inclusiva, menos preocupada por el éxito y el beneficio personales y más por el beneficio de la sociedad en su conjunto, es a la vez más autosuficiente y más colaborativa, y se dedica a dejar el mundo en mejor estado del que lo encontró. Una sociedad en la que todos trabajan para conseguirlo sólo puede ser próspera y satisfactoria. Las organizaciones, empresas y gobiernos que siguen esta idea tienen más probabilidades de ser los creadores de un mundo mejor para todos nosotros. Por ello, nos enorgullece que este movimiento pionero sea uno de los galardonados en los Premios Mundiales de la Felicidad 2022. Únase a nosotros en nuestra celebración de las personas y las comunidades que hacen de este planeta un lugar mejor para todos.
Louie Schwartzberg
Individual
Louie Schwartzberg
El cambio sistémico se produce a través de las políticas públicas, ya que pueden determinar la felicidad y el bienestar social durante largos periodos de tiempo. Se están produciendo avances increíbles en las políticas públicas a todos los niveles de gobierno y queremos darles las gracias.
Elaboración de políticas
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Comunidad
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
En los últimos años, han surgido preocupaciones que cuestionan la inadecuación de los datos macroeconómicos, como el PIB, para describir las condiciones de vida de la gente corriente.
Aunque estas preocupaciones ya eran evidentes durante los años de fuerte crecimiento y buenos resultados económicos que definieron el comienzo de esta década, la crisis financiera y económica las ha exacerbado.
Durante más de una década, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha trabajado duro para encontrar mejores formas de medir el progreso de las sociedades, yendo más allá del PIB y explorando aquellas áreas que importan para la vida de las personas.
En 2011, en el 50 aniversario de la organización, la OCDE puso en marcha la Iniciativa para una Vida Mejor para identificar las dimensiones clave de la vida de las personas (además de los niveles de ingresos), como la reducción de las desigualdades, la mejora de la calidad de vida y la preservación del capital social y medioambiental. El objetivo final era elaborar un conjunto exhaustivo de indicadores para los ciudadanos y los responsables políticos que abarcara distintas áreas importantes para la vida de las personas ahora y en el futuro.
La OCDE desarrolló un marco de bienestar y progreso con once dimensiones del bienestar humano. Además de la renta de las personas, éstas incluían
Riqueza
Empleo y condiciones laborales
Salud y competencias
Tiempo dedicado a la familia y los amigos
Vínculos con la gente de sus comunidades
Capacidad para actuar como ciudadanos informados
Calidad del entorno
Experiencia de violencia y victimización
Sentimientos y evaluaciones vitales
Durante más de doce años, el informe de la OCDE “¿Cómo va la vida? Measuring Well-Being’ de la OCDE lleva más de doce años analizando si la vida ha mejorado para las personas en treinta y seis países de la OCDE (más Colombia) y cuatro países asociados. La edición más reciente, correspondiente a 2020, informa de que
En muchos aspectos, la vida ha mejorado con respecto a 2010. Las personas viven más tiempo y de forma más segura; la tasa media de homicidios ha disminuido en una cuarta parte, y la gente se siente más segura caminando sola por sus barrios. Las tasas de empleo son más altas, así como los ingresos, y la gente está más satisfecha con su vida.
Sin embargo, la desconexión, la inseguridad y la desesperación afectan a partes importantes de la población:
Más de un tercio de la población caería en la pobreza si perdiera tres meses de ingresos
Desde 2010, la riqueza media de los hogares ha disminuido un 4
De media, los estadounidenses pasan más de 30 minutos menos a la semana interactuando con amigos y familiares
Una de cada once personas no puede contar con la ayuda de familiares o amigos en momentos de necesidad
En un día normal, una de cada ocho personas experimenta más sentimientos negativos que positivos
Las muertes por suicidio, abuso agudo de alcohol y sobredosis de drogas son tres veces superiores a las muertes por accidentes de tráfico.
Mientras tanto, persisten las desigualdades en el bienestar:
Las personas en el 20% superior de la distribución de ingresos ganan cinco veces más que las del 20% inferior
Si se tiene en cuenta tanto el trabajo remunerado como el no remunerado, las mujeres trabajan 25 minutos más que los hombres cada día.
Las mejoras en el bienestar de los individuos y las familias caracterizan el progreso de la sociedad. Para evaluar dicho progreso, es necesario tener en cuenta no sólo el funcionamiento del sistema económico, sino también las diferentes experiencias y condiciones de vida de las personas.
Lo que hace la OCDE es increíblemente importante, ya que se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas mediante una investigación exhaustiva y una formulación de políticas acertada. Su misión es desarrollar políticas que promuevan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todos. Estamos orgullosos de que esta organización sea una de las galardonadas con los Premios Mundiales de la Felicidad. Únase a nosotros en nuestra celebración de las personas y las comunidades que hacen de este planeta un lugar mejor para todos.
Sanna Marin
Individual
Sanna Marin
Queremos reconocer a los líderes de instituciones y organizaciones que crean las condiciones para que los empleados y el personal se sientan bien en el trabajo. La felicidad no es un indicador clave de rendimiento, sino un estado de ánimo esencial, y queremos reconocer a las personas que ayudan a los demás a prosperar en el trabajo.
Trabajo
Indeed
Comunidad
Indeed
Yvon Chouinard
Individual
Yvon Chouinard
“A pesar de su inmensidad, los recursos de la Tierra no son infinitos, y está claro que hemos sobrepasado sus límites. Pero también es resistente. Podemos salvar nuestro planeta si nos comprometemos con él”.
Así terminaba Yvon Chouinard, fundador de Patagonia, conocida empresa de ropa para actividades al aire libre, y autoproclamado “sucio existencial”, una carta muy importante dirigida a su personal, clientes y público en general en septiembre de 2022.
En la carta, Chouinard anunciaba que iba a ceder todas sus acciones a un fideicomiso y a una organización sin ánimo de lucro dedicada a luchar contra las crisis medioambientales y a defender la naturaleza. Patagonia, la famosa empresa de equipamiento para actividades al aire libre, está valorada en 3.000 millones de dólares.
Como explica Chouinard, en lugar de salir a bolsa, lo hacen a propósito. Esto significa que en lugar de vender la empresa o sacarla a bolsa, han decidido transferir las acciones con y sin voto de la empresa al Patagonia Purpose Trust y al Holdfast Collective, respectivamente.
Con este fideicomiso especialmente diseñado y una organización sin ánimo de lucro, pueden preservar la independencia y los valores de la empresa y garantizar que sus beneficios anuales se utilicen para luchar contra la crisis climática y proteger las tierras no urbanizadas de todo el mundo.
Sin embargo, este increíble movimiento no sorprende a quienes conocen a este carismático pero reacio hombre de negocios, apasionado escalador, surfista, ecologista y filántropo. Durante las últimas cinco décadas de existencia de Patagonia, utilizó la empresa como un importante recurso para el activismo social y medioambiental.
La historia de Patagonia empezó a principios de los setenta, cuando Chouinard se trajo un par de camisetas de rugby de su viaje a Escocia y se las vendió a sus amigos escaladores. Ya les encantaba comprar material de escalada a Chouinard, que fabricaba él mismo en una herrería (¡un auténtico gallinero!) en el patio trasero de sus padres.
El éxito fue inevitable una vez que se expandió a otras prendas y equipos de escalada, convirtiendo a este aventurero, un hombre que pasaba más de 200 días al año durmiendo a cielo abierto (es famoso que no tuvo una tienda de campaña hasta los cuarenta años), en un exitoso hombre de negocios de una empresa de mil millones de dólares. Sin embargo, como dijo una vez, si iba a ser empresario, sería en sus propios términos.
En 1985, Patagonia empezó a destinar el 1% de sus ventas o el 10% de los beneficios (lo que fuera mayor) a financiar grupos ecologistas de base en Estados Unidos y en todo el mundo.
En los años noventa, después de que una auditoría medioambiental revelara la cruda realidad del algodón corporativo y su fuerte huella medioambiental, Patagonia pasó a utilizar exclusivamente algodón orgánico.
A principios de los años 2000, Chouinard creó el “1% para el Planeta”, que convirtió a Patagonia en la primera empresa en destinar el 1% de sus ventas anuales al medio ambiente.
Estos son sólo algunos ejemplos de la dedicación y devoción de este hombre inspirador hacia el planeta y la propia naturaleza. Con su último acto, Chouinard espera no sólo hacer un cambio positivo en el mundo, sino también incitar a otros a hacer lo mismo.
Espera influir positivamente en clientes y empresas para que den prioridad a la lucha contra la crisis medioambiental y, de paso, cambien el sistema. Como él mismo dice: “Si tenemos alguna esperanza de un planeta próspero -y mucho menos de un negocio- va a hacer falta que todos hagamos lo que podamos con los recursos que tenemos. Esto es lo que podemos hacer”.
Estamos orgullosos de tener a este tenaz deportista, filósofo, ecologista, artesano e innovador como uno de nuestros galardonados con el Premio Mundial de la Felicidad. Únase a nosotros en nuestra celebración de las personas y las comunidades, ¡haciendo de este planeta un lugar mejor para todos!
Nos encanta la investigación sobre la felicidad. Gracias a la ciencia moderna podemos aportar herramientas, técnicas y recursos validados para ayudar a las personas a prosperar, en lugar de limitarse a sobrevivir. Sabemos cuánto esfuerzo y tiempo se dedica a los estudios de investigación y queremos premiar ese trabajo duro e increíblemente importante.
Investigación
Reporte World Happiness
Comunidad
Reporte World Happiness
Martin Seligman
Individual
Martin Seligman
Conocido como el padre de la psicología positiva, el Dr. Martin E.P. Seligman es un galardonado psicólogo estadounidense, destacado educador, investigador y autor de más de 30 libros superventas que ponen la psicología positiva al alcance de todos. Seligman es Catedrático de Psicología de la Familia Zellerbach en el Departamento de Psicología de Pensilvania y director del Centro de Psicología Positiva de Pensilvania. También fue Presidente de la Asociación Americana de Psicología en 1998, periodo durante el cual promovió la psicología positiva como campo de estudio científico.
Mientras investigaba la indefensión aprendida, Seligman descubrió que se trataba de una condición psicológica en la que los seres humanos o los animales se comportaban o actuaban con impotencia en situaciones desagradables o perjudiciales, incluso cuando tenían el poder de cambiar sus circunstancias. Vio una similitud con los pacientes depresivos crónicos y argumentó que la depresión clínica es en parte el resultado de una percepción de falta de control sobre el resultado de la situación desagradable.
En 2000, Seligman fundó el campo de la psicología positiva. Desde entonces, ha dedicado su tiempo, sus conocimientos y su carrera a profundizar en el estudio de las emociones positivas, los rasgos positivos del carácter y las instituciones positivas. En colaboración con Christopher Peterson, Seligman creó un equivalente al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), llamado “Fortalezas y Virtudes del Carácter”. A diferencia del DMS, que señala lo que puede ir mal, Seligman y Peterson querían señalar lo que puede ir bien.
La psicología positiva es un campo fascinante que examina lo que hace prosperar a las personas. La idea se le ocurrió a Seligman durante una conversación con su hija. Hasta ese momento, la psicología moderna se centraba principalmente en las debilidades y el sufrimiento humanos, en las cosas que nos iban mal y en cómo arreglarlas. Hablando con su hija, Seligman se dio cuenta de que no educaríamos a nuestros hijos centrándonos únicamente en sus debilidades. También querríamos entender sus puntos fuertes y cómo potenciarlos. Decidió que la psicología debería hacer lo mismo: invertir tanto en averiguar qué nos hace felices como en estudiar qué nos entristece.
Hasta ese momento, había poca ciencia que respaldara esta teoría, por lo que Seligman tuvo que aportar un enfoque organizado a esta área de investigación. Como él mismo explica: Creé una gran carpa que reunió a un gran número de investigadores e integró su trabajo en la ciencia psicológica”. Sus hallazgos acabaron describiéndose en su libro “Authentic Happiness”, donde habla de tres dimensiones de la felicidad que pueden cultivarse:
Placer (la vida placentera): gratificación instantánea que contribuye poco a la felicidad real.
Compromiso (la buena vida): la sensación de fluir cuando hacemos cosas que se nos dan bien.
Significado (la vida con sentido): la satisfacción que obtenemos al comprometernos en una tarea superior a nosotros mismos.
Gracias a su incansable labor, el campo de la psicología positiva ha florecido, y cada año se celebran más de una docena de conferencias sobre el tema y se imparten aún más cursos en universidades de todo el mundo. Nos enorgullece ver a este inspirador y eminente psicólogo, educador e investigador como uno de nuestros galardonados con los Premios Mundiales de la Felicidad. Únase a nosotros en nuestra celebración de las personas y las comunidades, ¡haciendo de este planeta un lugar mejor para todos!
Robert Waldinger
Individual
Robert Waldinger
¿Cuál es el secreto de la felicidad? ¿Estamos predispuestos a ser más felices por nuestros genes? ¿O hay alguna forma de aumentar nuestra felicidad tomando mejores decisiones en la vida?
En 1938, unos científicos empezaron a hacer un seguimiento de la salud de 268 estudiantes de Harvard con la esperanza de averiguar qué nos ayuda a llevar una vida más feliz y saludable. Y el estudio ha continuado durante las últimas ocho décadas, lo que lo convierte en el estudio más largo sobre la felicidad. La investigación ha estudiado la vida de los participantes, incluidos los altibajos de sus carreras y relaciones. A lo largo de las décadas, los grupos de control se han ampliado. Y los resultados han sido sorprendentes y esclarecedores.
El Dr. Robert Waldinger, catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Harvard, es el director del proyecto. El Dr. Waldinger es también Director del Centro de Terapia Psicodinámica e Investigación del Hospital General de Massachusetts y Director del Estudio de Harvard sobre el Desarrollo Adulto. Afirma que “nuestras relaciones y lo felices que somos en ellas influyen poderosamente en nuestra salud”. El Dr. Waldinger afirma: “La conexión personal crea estimulación mental y emocional, que son potenciadores automáticos del estado de ánimo, mientras que el aislamiento es un destructor del estado de ánimo”. Y añade: “Cuidar el cuerpo es importante, pero atender las relaciones también es una forma de autocuidado”. Creo que ésa es la revelación”.
Otra de las observaciones del Dr. Waldinger sobre la clave de la felicidad basada en la investigación tiene que ver con nuestro cambio de mentalidad a medida que envejecemos. El Dr. Waldinger comparte que, a medida que envejecemos, tendemos a darnos cuenta de lo corta que es la vida y somos más propensos a prestar atención a lo que nos hace felices. El Dr. Waldinger dice: “Cuando eres mayor tienes más oportunidades de volver a las actividades que asocias con la felicidad”. Para algunas personas, esto podría significar dedicarse a un pasatiempo que una vez amaron cuando eran niños. Para otros, podría ser reconocer la oportunidad de dejar atrás las relaciones tóxicas y, en su lugar, rodearse sólo de personas e interacciones positivas.
La investigación dirigida por el Dr. Waldinger es significativa porque nos dice cómo las relaciones con nuestra familia, amigos, círculos sociales, parejas y comunidad tienen un fuerte impacto en nuestra felicidad y salud. Y las decisiones que tomamos sobre con quién nos relacionamos, conectamos y socializamos pueden influir en lo felices que podemos ser a lo largo de nuestra vida. Ser feliz es mucho más que gozar de buena salud mental y bienestar. La felicidad puede ayudarnos a estar físicamente más sanos. La felicidad protege nuestra salud ayudándonos a dormir mejor, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares y conduciéndonos hacia comportamientos más saludables. Las emociones positivas como la felicidad combaten el estrés, refuerzan el sistema inmunitario y mejoran las enfermedades crónicas, lo que contribuye a alargar nuestra vida.
Actualmente, el Dr. Waldinger está estudiando a los más de 2.000 hijos de los hombres que participaron en el estudio original. La investigación incluye un examen de sus experiencias infantiles y su impacto en su salud y bienestar. También en 2023, el Dr. Waldinger responderá a la pregunta “¿cómo es ‘la buena vida’?” y hará públicas las conclusiones del estudio de Harvard a través de su libro La buena vida, que estará disponible el 10 de enero de 2023.
¿Ha contribuido ya con sus nominaciones a los Premios Mundiales de la Felicidad? Únase a nosotros en nuestra celebración de las personas y las comunidades, ¡haciendo de este planeta un lugar mejor para todos!
Necesitamos comunicaciones y noticias que aporten positividad y esperanza a nuestras vidas. Casi siempre hay buenas noticias en todo el mundo, pero parece que nos inunda todo lo contrario. Queremos premiar a las instituciones y personas que son capaces de informar al tiempo que crean las condiciones para ir más allá del miedo y la ira.
Comunicaciones
La Cara Buena del Mundo
Comunidad
La Cara Buena del Mundo
Desde la implantación de currículos socioemocionales hasta la creación de nuevos programas dirigidos a la promoción de la educación positiva. Reconocemos a las instituciones y personas que alteran el sector educativo para aportar mayor felicidad y bienestar a los alumnos.
Educacion
Sistema de Escuelas Waldorf
Comunidad
Sistema de Escuelas Waldorf
Richard Rudd
Individual
Richard Rudd
La salud y la felicidad son dos caras de la misma moneda. Reconocemos a las instituciones y personas del sector sanitario que tienen un gran impacto, creando condiciones únicas para la felicidad y el bienestar dentro de su organización o sus comunidades.
Salud
Oficina del Cirujano General de EE.UU.
Comunidad
Oficina del Cirujano General de EE.UU.
El Dr. Vivek H. Murthy, Cirujano General de EE.UU., ha publicado un Marco para la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo. Se trata de una convincente llamada a la acción para que los empresarios garanticen la seguridad y el bienestar de sus empleados, especialmente de aquellos en situación de riesgo.
Es un hecho que nuestros lugares de trabajo desempeñan un papel importante en nuestras vidas. El trabajo puede afectar positiva y negativamente a nuestra salud física y mental. Una de las cosas que ha puesto de relieve la pandemia de COVID-19 es la importancia de conciliar la vida laboral y personal.
Según encuestas recientes:
El 76% de los trabajadores estadounidenses declararon al menos un síntoma de un problema de salud mental.
el 84% de los encuestados afirmó que las condiciones de su lugar de trabajo habían contribuido al menos a un problema de salud mental
El 81% de los trabajadores declararon que en el futuro buscarán lugares de trabajo que apoyen la salud mental.
Estas alarmantes cifras impulsaron al Dr. Murthy a publicar el Marco y ofrecer una base sobre la que los lugares de trabajo puedan construir. Se basa en cinco elementos esenciales para la salud mental y el bienestar en el lugar de trabajo, así como en la voz del trabajador y la equidad. Cada elemento esencial se basa en dos necesidades humanas universales compartidas en todos los sectores y funciones.
Protección frente al daño (seguridad, protección)
Conexión y comunidad (apoyo social, pertenencia)
Armonía entre trabajo y vida privada (autonomía, flexibilidad)
Satisfacción en el trabajo (dignidad, significado)
Oportunidades de crecimiento (aprendizaje, logros)
La protección frente al daño se centra en la creación de condiciones de seguridad física y psicológica. La seguridad implica proteger a todos los empleados contra daños físicos y no físicos, como lesiones, intimidación, discriminación, enfermedad y acoso. La seguridad se refiere a garantizar que todos los empleados se sientan seguros económica y profesionalmente.
La conexión y la comunidad fomentan interacciones y relaciones sociales positivas en el lugar de trabajo. El apoyo social se refiere a disponer de redes y relaciones que ofrecen ayuda física y psicológica y pueden mitigar la soledad y el aislamiento. Pertenecer significa ser un miembro aceptado del grupo.
La armonía entre el trabajo y la vida personal se centra en los roles profesionales y personales que pueden crear conflictos laborales y no laborales. En este contexto, autonomía significa cuánto control tienen los empleados sobre cuándo, dónde y cómo realizan su trabajo. La flexibilidad se refiere a la capacidad de trabajar cuándo y dónde es mejor para el trabajador.
La importancia del trabajo se centra en demostrar a los trabajadores que su trabajo importa. La dignidad, en este caso, se refiere a la sensación de ser respetado y valorado. El significado se refiere a la sensación de que el trabajo de uno tiene un mayor propósito y significado.
Las oportunidades de crecimiento se centran en ayudar a las organizaciones a crear más oportunidades para que los trabajadores alcancen objetivos basados en sus capacidades y su crecimiento. De este modo, los trabajadores se sienten más optimistas sobre sus capacidades y más dispuestos a contribuir a la organización. El aprendizaje se centra en la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos en el trabajo. El logro se refiere a la sensación de alcanzar objetivos y tener un impacto.
Thomas Hübl
Individual
Thomas Hübl
Las tecnologías exponenciales y transformadoras están dando forma a la manera en que experimentamos el mundo y a nosotros mismos. Necesitamos diseñar tecnología que mejore nuestro bienestar y queremos reconocer a las personas e instituciones que trabajan en inventos que aumentan la felicidad y equilibran la moralidad y la ética en sus creaciones.
Tecnologia
Instituto Digital del Bienestar
Comunidad
Instituto Digital del Bienestar
Queremos fomentar el diseño y desarrollo de ciudades y entornos centrados en la naturaleza y el ser humano. Espacios que integren la naturaleza y el desarrollo sostenible como parte de su estrategia. Si queremos prosperar, esos espacios tienen que ayudar a construir comunidades y fomentar economías de bienestar.
Ciudades
Ciudad de Málaga
Ciudades
Ciudad de Málaga
“Este es el siglo de las ciudades y Málaga va a por todas”. – Francisco de la Torre, alcalde de Málaga
En 2014, Málaga fue reconocida como el mejor lugar para vivir en España a partir de un estudio liderado por un grupo de investigación de la Comisión Europea. Y en 2018, el Instituto de Investigación de la Felicidad clasificó a la ciudad de Málaga en primer lugar como el “lugar más feliz del mundo” en base a un estudio que observó la frecuencia de personas sonrientes, lo que demostró la felicidad general y los sentimientos positivos de las personas en su entorno.
En noviembre de 2021, la ciudad costera mediterránea ganó la edición 2020/2021 del Premio Ciudad Amiga del Medio Ambiente de Estambul. También en 2021, la ciudad fue votada como una de las mejores ciudades para vivir si se es residente extranjero. Y en 2022, Málaga ganó el premio de Turismo Familiar, una distinción otorgada a la ciudad reconocida por sus actividades turísticas para familias.
Desde ser considerada una de las mejores ciudades para vivir como expatriado hasta ser conocida por tener a las personas más felices del mundo, Málaga tiene mucho de lo que enorgullecerse. Pero, ¿qué tiene la ciudad que la convierte en uno de los lugares más felices para vivir y trabajar?
Málaga es un municipio español con más de 578.000 habitantes, lo que la convierte en la sexta ciudad más poblada de España. Tiene una rica historia que se remonta a 2.800 años y se cree que fue fundada alrededor del 770 a.C.. En la actualidad, la ciudad se ha ganado la atención internacional y es muy apreciada tanto por los visitantes como por sus habitantes por sus festivales, gastronomía, deportes, museos y turismo.
Málaga alberga el Centro de Arte Contemporáneo, el Museo Picasso, la Colección Carmen Thyssen, el Centro Pompidou, el Museo Ruso y el Museo de Málaga, lo que la convierte en un destino artístico y cultural de primer orden. La ciudad también es conocida por sus impresionantes playas, su magnífica arquitectura, su animada vida nocturna, sus divertidos parques acuáticos y su belleza natural. Pero eso no es todo. La ciudad es conocida por ser un lugar donde es fácil hacer nuevos amigos y socializar. Los lugareños figuran entre las personas más amables del mundo.
Francisco de la Torre: Alcalde de Málaga
Desde el año 2000, Francisco de la Torre es el alcalde de Málaga y ha contribuido a transformar la ciudad costera andaluza en un lugar célebre por su conciliación de la vida laboral y familiar, el coste de la vida y su alta calidad de vida. Nacido en Málaga en 1942, de la Torre tenía sólo 28 años cuando se convirtió en Presidente de la Diputación Provincial de Málaga. Entre 1995 y 2000 fue Primer Teniente de Alcalde, Portavoz del Gobierno y Concejal de Urbanismo, Vivienda, Fomento y Movilidad de la ciudad.
De la Torre ha puesto su licenciatura en Sociología y es Doctor en Agronomía y Especialista en Desarrollo Regional en acción positiva, ayudando a que la industria agrícola de la ciudad de Málaga sea más eficaz y rentable, al tiempo que se mantiene comprometido con la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. A lo largo de las décadas, el alcalde ha mantenido su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.
Y en septiembre de 2022, el alcalde anunció su decisión de presentarse de nuevo a las elecciones de 2023. De la Torre dijo: “Mi decisión es firme. Siempre he trabajado con ilusión y pasión por el avance y el progreso de Málaga. Lo he hecho, lo hago y lo volveré a hacer”. Para seguir cultivando el compromiso de Málaga con la buena sostenibilidad urbana, el alcalde ha expresado su aceptación de los retos en materia de eficiencia energética, turismo, gestión de residuos y movilidad.
¿Es usted uno de los muchos que han nominado a la ciudad de Málaga para los Premios Mundiales de la Felicidad? Únete a nosotros en nuestra celebración de las personas y las comunidades, ¡haciendo de este planeta un lugar mejor para todos!
El Premio Comunidad Mundial de la Felicidad reconoce a una institución, organización o grupo de personas que tienen un impacto profundamente positivo en su comunidad. Nomine a una comunidad.
Comunidad
Comunidad del Año
Comunidad
Comunidad del Año
Si no controlamos el cambio climático, corremos el riesgo de deshacer todos los avances que ha logrado la raza humana.
A menudo se ignora la realidad del cambio climático pensando que el aumento de las temperaturas, la intensificación de las tormentas, el incremento de las sequías, la pérdida de especies, el calentamiento de los océanos, la escasez de alimentos y el cambio de los patrones meteorológicos están fuera de nuestro control. Sin embargo, las actividades humanas y los impactos del cambio climático están interrelacionados. Y lo cierto es que podemos tomar medidas en materia de cambio climático y sostenibilidad.
Conoce a los defensores del cambio climático que celebramos por su resistencia, investigación y valentía para alzar la voz por el planeta. Estas son las ciudades y comunidades que lideran la acción por el clima:
Tokio, Japón
Tokio ha estado impulsando una estrategia de cero emisiones desde diciembre de 2019. La Estrategia de Cero Emisiones de Tokio es su plan de acción para lograr cero emisiones netas de CO2 para 2050. Tokio comenzó su primer programa para la neutralidad de carbono en 2010 con una política que exigía a los edificios comerciales e industriales reducir las emisiones de CO2. Hasta la fecha, Tokio presume de una reducción total de emisiones de más de 7 millones de toneladas de CO2.
Copenhague, Dinamarca
Con un crecimiento demográfico previsto del 20% en la próxima década, Copenhague está asumiendo el reto combinando cambios infraestructurales con un crecimiento ecológico. Copenhague tiene el objetivo de convertirse en la primera capital neutra en carbono para 2025. Su Plan Climático 2025 tiene cuatro pilares: consumo de energía, producción de energía, movilidad e iniciativas de la administración municipal.
Singapur
Singapur aspira a conseguir cero emisiones netas en 2050. La república se centra en estrategias clave para cumplir su promesa, empezando por mejorar la eficiencia energética. Sus otros programas incluyen la reducción de las emisiones de carbono de las centrales eléctricas y el desarrollo y aplicación de tecnologías con bajas emisiones de carbono. Singapur ya ha recibido elogios por sus sistemas de transporte inteligentes, que aprovechan la tecnología de transporte inteligente que sitúa a Singapur como una de las comunidades menos congestionadas de su tamaño en el mundo.
Melbourne (Australia)
Melbourne se ha comprometido a reducir a la mitad sus emisiones de carbono para 2025 y ya está en vías de reducirlas a cero en 2030. La Estrategia de Mitigación del Cambio Climático de Melbourne hasta 2050 cumple con el Acuerdo de París. Las prioridades estratégicas del programa incluyen el 100% de energía renovable, edificios y recintos con cero emisiones, transporte con cero emisiones y reducción del impacto de los residuos.
Múnich, Alemania
Múnich pretende reducir las emisiones de CO2 en un 50% para 2030. Para 2025, la ciudad se propone producir tanta energía ecológica o electricidad verde como pueda para sus centrales, lo que la convertirá en una de las primeras ciudades del mundo en funcionar íntegramente con energía renovable.
San Francisco, California
San Francisco tiene el objetivo de reducir los residuos sólidos en un 50% para 2030. Desde 2013, San Francisco ha desviado el 80% de sus residuos de los vertederos. La ciudad también ha estado invirtiendo significativamente en energía limpia para lograr su objetivo de ser neutra en carbono para 2045. La ciudad también ha aprobado leyes que exigen que los grandes edificios comerciales privados funcionen totalmente con electricidad renovable.
El Premio Catalizador de la Felicidad Mundial se concede a personas que van más allá para aportar libertad, conciencia y felicidad al mundo. Gracias a estas personas que cambian las reglas del juego, cada día es una nueva oportunidad para marcar una diferencia positiva. El descubrimiento, la conexión, la gratitud y la compasión son una parte importante de sus valores.
Catalizador
Persona del año
Comunidad
Las mujeres alzan la voz por la ecuanimidad y la igualdad
Millones de mujeres de todo el mundo siguen siendo marginadas y sufren discriminación por el mero hecho de ser mujeres, el género que muchas sociedades siguen considerando inferior al de los hombres. Debido a la discriminación socioeconómica, estas mujeres tienen menos y peores opciones vitales y no gozan de igualdad de acceso a la educación. Se les niegan los derechos de salud sexual y reproductiva y se ven afectadas por la violencia de género.
En la Academia Mundial de la Felicidad celebramos a las mujeres que alzan la voz por la ecuanimidad y la igualdad en todo el mundo. He aquí algunas valientes que lideran la lucha por la igualdad de género:
Niloofar Hamedi – Periodista iraní
Niloofar Hamedi fue la primera en dar a conocer la historia de Mahsa Amini, la joven kurda iraní de 22 años que estaba de visita en Teherán y fue detenida por la policía de moralidad por llevar “indebidamente” el hiyab. Mientras estaba detenida, la golpearon hasta dejarla en coma y murió tres días después. Hamedi había conseguido acceder al hospital donde Mahsa estaba siendo tratada. Cuando Mahsa murió el 16 de septiembre de 2022, Hamedi puso en peligro su propia vida al informar sobre la noticia. Su tuit, en el que aparecía una foto de los padres de Mahsa abrazados y llorando, provocó protestas en todo el país. El entierro de Mahsa atrajo a multitudes y la atención de todo el mundo. Las mujeres que asistieron se quitaron el hiyab y entonaron cánticos contra la violencia, una escena que se repetiría no sólo en todo el país, sino en todo el mundo.
Hamedi fue detenida por las fuerzas de seguridad por su cobertura informativa y permanece recluida en régimen de aislamiento en la prisión de Evin, en Teherán. Cientos de periodistas siguen pidiendo la liberación de Hamedi.
Mijiyawa Rahile – Activista togolesa
Mijiyawa Rahile es miembro fundador del movimiento Girls’ Motion, que lucha por la igualdad de género y la salud sexual y reproductiva. Rahile también es voluntaria en el Grupo de Acción Mujer y Desarrollo (GF2D). Como activista en organizaciones de derechos de la mujer, su objetivo es reforzar el acceso a la información sobre cuestiones de género, desarrollo y salud reproductiva.
Wajeha al-Huwaider – Activista y escritora saudí
Arabia Saudí es reconocida desde hace tiempo por el mundo como una de las naciones con mayores disparidades de género. Durante mucho tiempo, la sociedad patriarcal aplicó un sistema de tutela represivo que exigía que las mujeres obtuvieran permiso de un tutor masculino, como un padre, esposo, hermano o tío, para casi todos sus movimientos, actividades y decisiones, incluidas la apertura de una cuenta bancaria, la educación, los viajes, la obtención de un empleo y el matrimonio.
No fue hasta junio de 2018 cuando las mujeres pudieron volver a conducir en Arabia Saudí, tras 30 años de prohibición. Wajeha al-Huwaider desempeñó un papel clave en la campaña contra la tutela masculina y en el levantamiento de la prohibición de conducir a las mujeres. Al-Huwaider es también cofundadora de la Asociación para la Protección y Defensa de los Derechos de la Mujer en Arabia Saudí.
Mayor Winnet Zharare – Pacificadora de Zimbabue
La Mayor Zharare es una defensora de la igualdad, los derechos de la mujer y la protección. Hizo historia al convertirse en la primera zimbabuense en recibir el prestigioso Premio Militar de las Naciones Unidas a la Defensora de las Cuestiones de Género del Año por sus destacados esfuerzos por promover patrullas mixtas en las actividades de mantenimiento de la paz. Fue galardonada en mayo de 2022 en la ceremonia de celebración del Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas. Ha sido reconocida por su inestimable demostración del papel que “desempeñan las mujeres a la hora de fomentar la confianza, abogar por el cambio y forjar la paz.”