El Yoga desde una perspectiva multidimensional

“La práctica del yoga lleva al individuo a un viaje interior, y a través del yoga se entra en un estado de conciencia poco común, en una transparencia y luminosidad que su gran filósofo Patañjali describió como “como una joya clara” –Christopher Key Chapple

Vivir con libertad, felicidad y conciencia (la base de la paz fundamental) en todos los ámbitos de la vida, así como la buena salud y la armonía, son los principales objetivos de la práctica del yoga. Es una disciplina espiritual y una ciencia sutil que comprende una serie de métodos a través de los cuales las personas pueden realizar esta unión y dominar su destino.

A lo largo de los últimos 2700 años, el yoga ha demostrado que contribuye a la elevación espiritual y material de la humanidad. Aunque el yoga se practicaba desde el periodo pre-védico, el gran sabio Gonardiya, también conocido como Patañjali, consiguió sistematizar y codificar las prácticas del yoga, su significado y los conocimientos relacionados en sus famosos Yoga Sutras.

¿Qué son los Yoga Sutras?

Un gran sabio y fundador de la tradición del Ashtanga yoga, el sabio Patañjali, escribió en el año 500 a.C. un texto que contiene 196 Sutras en sánscrito, que ahora se conocen como Yoga Sutras. Un sutra corresponde a una afirmación, sin embargo, las afirmaciones están en sánscrito. ¿Qué significa esto? Como los Sutras están muy condensados en cuanto a su significado, se necesita mucho esfuerzo y conocimiento para explicarlos y entenderlos. Es necesario conocer el sánscrito, así como tener una comprensión de la filosofía del yoga.

Los Yoga Sutras de Patañjali están divididos en cuatro capítulos: Samadhi Pada, Sadhana Pada, Vibhuti Pada y Kaivalya Pada. Samadhi Pada tiene 51 Sutras y habla sobre la disciplina del yoga, el funcionamiento de la mente, el establecimiento de un verdadero estado de ser, y el estado final de logro en el yoga, entre otras cosas.

El segundo capítulo, Sadhana Pada, habla de las herramientas y técnicas para alcanzar el objetivo final del yoga. Aquí se explican en detalle los ocho estados del Ashtanga yoga. Sin embargo, la atención se centra en los primeros cinco estados.

El tercer capítulo, Vibhuti Pada, explica los tres estados restantes, Dharana (concentración), Dhyana (meditación) y Samadhi (autorrealización). Los tres se denominan Samyam.

El cuarto y último capítulo, Kaivalya Pada, habla de las formas de alcanzar el estado último de Samadhi. Hay cuatro maneras: mediante el nacimiento, el canto de mantras, la práctica de Tapa (austeridad) y la práctica del yoga.

El yoga nos enseña, sobre todo, la unión de la mente, el cuerpo, el alma y el espíritu. Según esta enseñanza, los seres humanos sufren a causa de la ilusión de separación entre la conciencia individual y Brahman (la conciencia universal). Los Yoga Sutras sirven como guía práctica de un viaje espiritual para recordar esa unión.

La historia del autor

Patañjali, también conocido como Gonikaputra o Gonardiya, fue un sabio que vivió entre los siglos II y IV antes de Cristo. Es el autor de dos famosos clásicos hindúes: los Yoga Sutras, una recopilación del pensamiento yóguico ordenada en volúmenes, y el Mahabhashya (‘Gran Comentario’), un comentario sobre reglas seleccionadas de la gramática sánscrita de los Sūtras de Pāṇini, y un comentario sobre el Charaka Samhita, el texto de Ayurveda.

El mayor regalo de Patañjali al mundo fue que tomó los profundos conocimientos del Sankhya, un antiguo sistema filosófico indio, y los presentó en una forma que casi cualquiera puede seguir y utilizar. Creó una hoja de ruta para que los buscadores espirituales encontraran la iluminación.

Por desgracia, no se sabe mucho más de Patañjali. Aparte de un par de mitos sobre su nacimiento, donde es una encarnación de una serpiente de mil cabezas llamada Ananta, poco más se sabe. Sin embargo, el anonimato es típico de los sabios de la antigua India. Comprendían que sus enseñanzas eran el resultado de un esfuerzo de grupo que abarcaba varias generaciones, y solían negarse a atribuirse el mérito, afirmando a menudo que su trabajo pertenecía a maestros más antiguos. Sin embargo, su influencia e impacto en el yoga moderno son fundamentales. Sus Yoga Sutras se consideran la autoridad textual para la mayoría de las prácticas actuales.

La conciencia como última frontera

En el pasado, los científicos, los filósofos e incluso la población en general no tenían problemas para aceptar la idea de la conciencia de la misma manera que la existencia del mundo físico. Pero con el tiempo, la ciencia abrazó un concepto totalmente materialista de la realidad. En la ciencia moderna actual, se asume que la materia existía antes que el Universo. 

Sin embargo, la ciencia moderna está llegando finalmente a las conclusiones sostenidas por la ciencia yóguica durante siglos, que es que tanto la sustancia como la intención del Universo provienen de una realidad más profunda que la material: la realidad de la conciencia.

La conciencia es la conciencia dichosa que todo lo abarca, arraigada en todos y en todo. Así como nuestra conciencia es la esencia de nuestras mentes, la conciencia cósmica es la esencia de todo el Universo. Existe en todo y en todos, y todos y todos existen en ella. Todos somos parte y estamos llenos de conciencia. 

Hay muchas razones para sentirse alienado, deprimido, solitario y temeroso en un mundo materialista. El materialismo simplemente no genera optimismo en la sociedad. En cambio, en un Universo consciente, hay muchas razones para sentirse conectado con los demás, feliz y en paz.

Como nos enseñan los yoguis, la esencia del universo es la conciencia, y es igualmente viable pensar que la esencia del universo es la materia. La única diferencia es que una puede ser notada con nuestra mente y medida científicamente, mientras que la otra puede ser experimentada internamente. En otras palabras, debemos encontrarla dentro de nosotros mismos.

También existe un método sistemático y científico para validar la conciencia en nuestra vida cotidiana. Son el yoga y la meditación. Practicando estas ciencias intuitivas en las que la conciencia es confirmada por la experiencia interna, es posible experimentar la conciencia superior. Este es el camino para descubrir la conciencia mayor dentro de la nuestra, realizando nuestra realidad interna como la mayor realidad universal. Cuanto más elijamos ampliar nuestro sentido de la realidad y del ser, más conectados estaremos con todos los seres. La felicidad reside en darse cuenta de que todo forma parte de nosotros y de que somos parte de todo.

Lee la tercera parte de la serie – Las técnicas del yoga

Compartir

¿Qué estás buscando?

Categories

World Happiness Fest 2023

Haga clic aquí para más información

Te puede interesar

suBscribete

Te mantendremos informado sobre descubrimientos nuevos y significativos.