El camino del “Yoga” hacia la libertad, la conciencia y la felicidad

“Yoga significa unión. Nos muestra cómo unir todas nuestras fuerzas vitales dirigiéndolas hacia el interior. La meta es la felicidad y la felicidad está en el interior” – Swami Vishnudevananda

Muchas personas en este planeta sufren de infelicidad, estrés, ira, miedo, tensión, frustración, odio, celos, superioridad o complejo de inferioridad. Estas emociones se carcomen en ellos como manzanas podridas, apoderándose lentamente de sus mentes, cuerpos y almas. En resumen, las emociones negativas pueden afectar al núcleo mismo de su ser.

Las personas que caen bajo la influencia de los pensamientos negativos se convierten en prisioneros de sus pensamientos, emociones, imágenes y actitudes pesimistas. Cada día, se identifican con los pensamientos, emociones y recuerdos de su pasado de los que no pueden olvidarse. Estas personas tienden a estar atadas por las impresiones externas en sus mentes y cuerpos. Buscan la alegría, tratando de evitar el dolor. Sin embargo, su paz mental/física y su felicidad son efímeras y van seguidas de más dolor. Esto hace que se pregunten si hay alguna forma de salir de este círculo vicioso.

Sam Harris, filósofo y neurocientífico estadounidense, se hace las mismas preguntas: ¿Existe un tipo de felicidad más allá de esta repetición del placer y la prevención del dolor? ¿Podemos ser felices incluso antes de que ocurra nada, antes de que se cumplan nuestros deseos, a pesar de los retos, los dolores y otras dificultades de la vida? Podría confirmar positivamente que sí.

Como señala el famoso profesor de yoga indio Sadhguru ‘Si realmente quieres conocer la espiritualidad, no busques nada. No busques una salida al sufrimiento. Sólo hay un camino y es el de entrar”. El núcleo de nuestra experiencia está dentro de nosotros, pero nuestra percepción está totalmente limitada al exterior”. Esto nos dice que nuestra identificación habitual con nuestros pensamientos y la incapacidad de reconocerlos como apariencias en la conciencia es la fuente principal de nuestro sufrimiento. La práctica del yoga es un método para romper este hechizo de los pensamientos. Es una técnica para despertar.

¿Qué es el Yoga?

El yoga es una ciencia pragmática atemporal que ha evolucionado durante miles de años y que se ocupa del bienestar físico, moral, mental y espiritual del hombre en su conjunto”. – B. K. S. Iyengar

En su esencia, el yoga es una disciplina espiritual basada en una ciencia sutil que se centra en lograr la armonía entre el cuerpo y la mente. Es la ciencia y el arte de la vida sana. El objetivo principal de la práctica del yoga es descubrir métodos y técnicas para utilizar nuestra mente con el fin de disminuir el dolor y el sufrimiento y descubrir y crear más felicidad, satisfacción y paz.

La palabra ‘Yoga’ deriva del sánscrito ‘Yuj’, que significa ‘unir’ o ‘juntar’. Como nos dicen las escrituras yóguicas, la práctica del yoga conduce a la unión de nuestra conciencia individual y la Conciencia Universal, permitiéndonos alcanzar la armonía perfecta entre nuestros cuerpos, mentes y naturaleza. Se dice que quien experimenta la unidad de la existencia está en el yoga. Ha alcanzado un estado de libertad denominado moksha, mukti o nirvana.

La Historia del Yoga

Las primeras escrituras de yoga que se conservan están escritas en hojas de palmera. La evolución del yoga se remonta a hace más de 5.000 años, aunque algunos investigadores creen que el yoga tiene más de 10.000 años. La civilización Indus-Sarasvati mencionó por primera vez el término “yoga” hace más de 5.000 años en sus textos sagrados más antiguos: el Rig Veda. Los Vedas son una colección de textos sagrados que contienen rituales, mantras y cantos utilizados por los sacerdotes védicos.

Con el paso del tiempo, el yoga ha sido perfeccionado poco a poco por los brahmanes (los sacerdotes védicos) y los rishis, que eran videntes místicos, que documentaron sus creencias y prácticas en los Upanishads, un enorme conjunto de obras que contiene más de 200 textos sagrados. Los Upanishads son enseñanzas de los Rishis, hechas para transmitir directamente el conocimiento de los sabios a los estudiantes. Probablemente sepas que la más renombrada de las escrituras yóguicas es el Bhagavad Gîtâ, una escritura de 700 versos que forma parte del Mahabharata, escrita alrededor del año 500 a.C. Los Upanishads utilizaron la idea del sacrificio ritual de los Vedas y la interiorizaron, enseñando la importancia del sacrificio del ego a través de la sabiduría, el autoconocimiento y la acción.

El período clásico del yoga está definido por Patañjali y sus Yoga Sutras, que son las primeras presentaciones sistemáticas del yoga. Escritos en el siglo II, los Yoga Sutras describen el camino del Raja Yoga, también llamado “yoga clásico”. Patañjali, maestro hindú, filósofo y místico, organizó sus sutras en cuatro volúmenes: El poder psíquico, la práctica del yoga, el samadhi (el estado de contemplación profunda del absoluto) y el kaivalya (la separación).

Patañjali organizó la práctica del yoga dividiéndola en ocho pasos (también conocido como “camino de ocho miembros”), que comprenden las ocho etapas para obtener el Samadhi, o iluminación. Patañjali es conocido como el padre del yoga, y hasta hoy, sus Yoga Sutras influyen fuertemente en la mayoría de los estilos de yoga.

Explicación del camino de ocho estados

Según Patañjali, un camino de ocho miembros conduce a la liberación, conocido como Sistema de Yoga Ashtanga (‘ashta’ significa ‘ocho’, ‘anga’ significa ‘miembro’). Como se ha explicado anteriormente, el objetivo del yoga es conectar con nuestro verdadero Ser, también conocido como el ser divino o ‘atman’. Sin embargo, el yoga también puede significar separación, en la que nos separamos de lo que nos impide sentirnos libres (‘moksha’, el logro de la libertad). Entonces, ¿cómo podemos alcanzar esta libertad a través del yoga? Siguiendo el sistema del Ashtanga Yoga. 

1. Yama – restricciones y disciplinas morales. La primera rama del Yoga es Yama, y se refiere a los votos, disciplinas o prácticas que se refieren principalmente al mundo que nos rodea y a nuestra relación con él. Aumentar la fuerza física y la flexibilidad a través del yoga es importante, pero ¿de qué sirve si sigues estando débil, rígido y estresado en tu vida diaria? Hay cinco Yamas: Ahimsa (no violencia), Satya (veracidad), Asteya (no robar), Brahmacharya (uso correcto de la energía) y Aparigraha (no codicia). Yama nos enseña que no basta con fortalecer nuestro cuerpo, sino que también debemos ser veraces, amables y utilizar nuestra energía de forma constructiva.

2. Niyama – deberes u obligaciones positivas. Niyama se refiere a los deberes hacia nosotros mismos, así como a nuestras acciones hacia el mundo exterior. Hay cinco Niyamas: Saucha (limpieza), Santosha (satisfacción), Tapas (disciplina, quemar el deseo), Svadhyaya (autorreflexión y estudio del espíritu), e Isvarapranidaha (entrega a un poder superior). Niyama es típicamente practicado por aquellos que quieren estudiar el camino Yóguico más a fondo y tienen como objetivo construir el carácter.

3. Asana – postura. La tercera etapa en el camino hacia la libertad es el aspecto físico del Yoga. La palabra ‘asana’ significa ‘asiento’, y se refiere al asiento que tomamos para la práctica de la meditación. Es una posición que todo practicante debe mantener con soltura e inmovilidad. La idea es sentarse sin distracciones de los dolores de nuestro cuerpo.

4. Pranayama – técnicas de respiración, control de la respiración. El término “Prana” significa “energía” o “fuerza vital”. Describe la energía del universo que nos rodea y la esencia misma que nos mantiene vivos. Se refiere a la respiración y a cómo podemos afectar a nuestra mente de forma real si trabajamos con la forma de respirar. Trabajar con nuestra respiración puede alterar la mente de innumerables maneras, desde prácticas calmantes hasta técnicas más estimulantes.

5. Pratyahara – el sentido de la retirada. La palabra ‘Pratya’ significa ‘retirarse’, y ‘ahara’ se refiere a todo lo que percibimos por nosotros mismos, como las vistas, los sonidos y los olores que nuestros sentidos captan constantemente. Esta rama nos enseña la capacidad de desconectar nuestros sentidos a través de la concentración profunda, tanto que las cosas fuera de nosotros no pueden molestarnos, permitiéndonos meditar sin distracciones.

6. Dharana – concentración focalizada. Estrechamente relacionados con los dos miembros anteriores del yoga, Dharana y Pratyahara son partes vitales del mismo aspecto. Si queremos concentrarnos en algo, nuestros sentidos deben retirarse para que toda la atención se ponga en el punto de concentración, y para ello debemos concentrarnos y enfocarnos con intención.

7. Dhyana – absorción en la meditación. Esta rama explica el momento en el que nos quedamos absortos en el foco de nuestra meditación.

8. Samadhi– iluminación o felicidad. Este es el último paso de los Yoga Sutras de Patañjali, que explica el momento de alcanzar la iluminación después de haber reorganizado nuestras relaciones tanto con el mundo exterior como con nuestro mundo interior. Alcanzar este estado no consiste en escaparse, sino en darse cuenta de la propia vida que tenemos, sin que nuestros pensamientos, gustos y disgustos, emociones, placer y dolor la gobiernen.

Una vez que nuestra mente está clara y pura y experimentamos el Samadhi, podemos alcanzar el moksha, un estado permanente de libertad.

Por qué el yoga es hoy más relevante que nunca

“Al practicar yoga, podemos promover valores que inspiran una conducta pacífica y ambiental para mejorar la sociedad y la tierra”. – Amina Mohammed

Para cualquier ávido practicante, el yoga es un desestresante, una forma de aliviar las emociones negativas como la tristeza, la ira, el dolor o la agonía. Debido a la aparición del COVID-19, estos dos últimos años fueron especialmente duros para la gente. Algunos perdieron a sus seres queridos, mientras que otros perdieron su salud, su tranquilidad, su seguridad laboral y su flexibilidad financiera. La pandemia ha conseguido atacar no sólo nuestra salud física, sino también nuestra salud mental.

La práctica del yoga nos permite curar nuestras dolencias físicas y mentales. El yoga es una práctica antigua y un estilo de vida. Nos enseña a vivir una vida mejor, más feliz y más plena. He aquí por qué el yoga es ahora más relevante que nunca:

1. Control de la respiración – La respiración es nuestra fuerza vital y una parte esencial de cada postura de yoga. Se dice que “si estás respirando conscientemente, estás haciendo yoga”, lo cual no puede ser más exacto. Todas las formas de yoga se centran en el patrón de respiración, enseñándonos cuándo exhalar e inhalar. El yoga también refuerza nuestro sistema inmunológico. Incluir el Pranayama en nuestra vida diaria puede ser vital para nuestra salud, ya que fortalece nuestro sistema respiratorio. Hoy en día, con la pandemia mundial que ataca directamente a nuestros pulmones, esto es más importante que nunca.

2. Mejora nuestra salud mental – El yoga es beneficioso para todos, especialmente para aquellos que luchan contra la depresión, la ansiedad, los altos niveles de estrés y otros problemas de salud mental. El yoga puede ayudarnos a cambiar nuestros hábitos, acciones y personalidades para mejor, convirtiéndonos en personas más tranquilas, relajadas y amables.

Practicando yoga, podemos desarrollar nuestra capacidad de recuperación mental y aumentar nuestra fuerza emocional. El yoga también nos ayuda a aumentar la conciencia de la mente y el cuerpo, lo que ayuda aún más a lograr la atención plena.

3. Es un refuerzo del sistema inmunitario – El yoga puede ayudarnos a reducir la hormona del estrés que debilita nuestro sistema inmunitario. Practicando yoga regularmente, podemos liberar toxinas y negatividad, lo que nos ayuda a reducir el estrés. Las posturas de yoga reducen el estrés físico, mientras que la meditación, que sigue naturalmente al yoga, nos ayuda a calmar la mente. Cuando practicamos yoga, aumentamos nuestra vitalidad y energía positiva, reforzando aún más nuestro sistema inmunitario. 

Lee la segunda parte de la serie – El yoga desde una perspectiva multidimensional

Compartir

¿Qué estás buscando?

Categories

World Happiness Fest 2023

Haga clic aquí para más información

Te puede interesar

suBscribete

Te mantendremos informado sobre descubrimientos nuevos y significativos.